Cherreads

piñata

DaoistnTd18q
14
chs / week
The average realized release rate over the past 30 days is 14 chs / week.
--
NOT RATINGS
832
Views
Table of contents
VIEW MORE

Chapter 1 - yak

el nombre de la institución es Hospital hernesto torres Galdámez.

La Direccion es Héroes de la Concepción 502.

El Nombres del servisio es unidad hospitalaria de corta estadía,Psiquiatría adulto.

Este es un plano del servicio que ubica cada sector de atención y distribución.

Organigrama del servicio:

Servicio de Psiquiatría, Equipo Médico, Equipo de Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Área del Servicio, equipo técnico y Administración.

Misión:

Desarrollar y supervisar políticas, planes y programas para prevenir y controlar problemas de salud mental, siguiendo un modelo comunitario. Esto incluye crear normas técnicas, brindar asesoría y garantizar el cumplimiento de objetivos sanitarios, con el fin de mejorar el bienestar y la salud mental de la población.

Visión:

Lograr que las personas vivan en una sociedad que fomente la salud mental, prevenga enfermedades y garantice acceso a programas de calidad, respetando los derechos humanos.

El servicio de psiquiatría adulto cuenta con:

Una enfermera supervisora de turno diurno, de 8 de la mañana a 5 de la tarde, de lunes a viernes.

Una enfermera clínica de turno diurno.

Y 9 enfermeras de cuarto turno, que es de un día, una noche y dos libres.

De 8 a 8 horas

11 Técnicos paramédicos de tercer turno que es dos dias, dos noches y dos libres de 8 a 8 horas.

Y 8 técnicos paramédico en el cuarto turno.

3 psicólogos, un orientador familiar, 2 terapeutas ocupacionales y una monitora de senda todos presentes, de lunes a viernes de 8 de la mañana a 8 de la tarde.

6 auxiliares de tercer turno.

Y un administrativo de lunes a viernes de 8 de la mañana a 8 de la tarde.

Los beneficiarios de garantía ges en psiquiatría , son pacientes con patologías psiquiatrícas como:

Esquizofrenia, depresión, transtorno bipolar en mayores de 15 años.

Alzheimer y otras demencias.

Y Consumidores perjudiciales de drogas y alcohol en menores de 20 años.

Introducción del caso clinico:

Este caso clínico describe a una usuaria de 56 años con trastorno bipolar, hospitalizada por descompensación tras un cambio en su tratamiento farmacológico. Se detallan sus antecedentes, exploración física, medicación actual, hallazgos de laboratorio e intervenciones de enfermería enfocadas en su agitación, insomnio y dolor por hernia inguinal. El análisis integra aspectos clínicos y psicosociales para asegurar un manejo seguro y personalizado.

La identificación del usuario es:

Usuaria femenina de 56 años, divorciada, ama de casa con previsión Fonasa tramo B, hospitalizada en psiquiatría adulto mujer el día 27 del 5 de 2024.

Anamnesis próxima:

Usuaria femenina, 56 años, con antecedentes de tab el día 27/05/2024 a las 8:30 am.

Se traslada a urgencias en compañía de su hija menor, su motivo de consulta es por descompensación, posterior al cambio del tratamiento farmacológico, causando síntomas como agitación psicomotora y delirios.

anamnesis remota:

Usuaria tiene antecedentes quirúrgicos de prolapso.

Antecedentes mórbidos de trastorno bipolar y hernia inguinal.

sin hábitos tóxicos ni alergias.

Sus medicamentos actuales son ácido valproico, zolpidem, memantina, Olanzapina, ácido fólico y lactulosa.

En diagnóstico con descripción de generalidades:

El trastorno afectivo bipolar, es un trastorno crónico que se caracteriza por alteraciones en el estado del animo que oscilan en episodios de manía, hipomanía y depresión.

El Trastorno Bipolar Tipo 1: tiene Episodios maníacos completos a veces con psicosis, y síntomas depresivos.

Y el Tipo 2: tiene Episodios hipomaníacos menos severos que la manía, y síntomas depresivos mayores.

Etiologia:

Las causas que lo provocan, son factores genéticos causados por familiares con antecedentes de tab, que aumentan la posibilidad Y factores como el estrés severo o traumas y consumidores de drogas y alcohol, que precipitan síntomas.

Epidemiología:

La epidemiología estudia la frecuencia, distribución y factores asociados:

La prevalencia mundial es del 1 a 2% de la población global.

El Tab afecta por igual a hombres y mujeres. Y la edad de inicio es entre los 15 y 30 años.

Tiene factores de riesgo genéticos hereditarios y ambientales como traumas y drogadicción.

Los síntomas son:

síntomas depresivos que implican estado de ánimo bajo como tristeza, pérdida del interés, Fatiga o pérdida de energía y el insomnio.

Y en episodios maníacos, es un período anormal elevado de energía que causa aumento de la energía como Autoestima inflada, verborrea, distracción y aumento de actividad.

En exámenes de diagnostico:

No existe un examen específico para este trastorno, por lo que se examina realizando una evaluación que debe ser realizado por un profesional de la salud mental, que realiza la Entrevista clínica detallada donde se pesquisan síntomas actuales y pasados como Historial psiquiátrico personal y familiar Y patrones de sueño, energía y comportamiento a lo largo del tiempo.

El psiquiatra compara los síntomas y con los criterios establecidos se descartan otras condiciones con síntomas similares para poder diagnosticar.

Tipos de terapia:

La terapia ocupacional:

Esta profesión se enfoca en ayudar a las personas a ser más independientes, mejorar su calidad de vida y participar activamente en sus actividades diarias, especialmente cuando enfrentan desafíos físicos, cognitivos, emocionales o sociales.

Su objetivo principal es :

Fomentar la autonomía en las actividades cotidianas, Mejorar habilidades como el movimiento, la cognición y la percepción sensorial, Adaptar el entorno para que sea más accesible. Prevenir el deterioro y promover hábitos saludables y Facilitar la reintegración social y laboral Ya sea creando manualidades, jardinería o otras actividades de grupo.

El tratamiento farmacológico:

El tipo de tratamiento farmacológico más utilizado suelen se los estabilizadores del animo, como el ácido Valproico y antipsicóticos como la quetiapina.

Exploración Física General:

Usueria femenina de 56 años, alerta, orientada temporoespacialmente. Deambulación normal , sin apoyos, piel indemne levemente desidratada sin lesiones o afecciones, adecuado estado de higiene en general.

Mide 1.64 y Pesa 86 kilogramos.

Con un IMC de 31.97 en sobrepeso.

Presión arterial, normotensa de 122 con 85.

Frecuencia cardiaca, normocardica de 89 latidos por minuto.

Frecuencia respiratoria, eupnea de 14 respiraciónes por minuto

Temperatura axilar, afebril de 36,0 grados.

Y Saturación de 96%

En exploración física segmentaria:

En el craneo, no se observan lesiones afecciones o asimétricas físicas.

En los Ojos se observan pupilas isocóricas con Conjuntivas rosadas.

En la Nariz, la estructura es íntegra, mucosa hidratada y el olfato conservado.

En los Oídos, se observan anatómicamente íntegros y función auditiva conservada.

Boca, hidratada, buena higiene general, presenta la mayoría de sus dientes, a excepción de un incisivo delantero superior, que no altera su funcionalidad.

Cuello: pulsos carotideo presentes y constantes, Piel íntegra, sin lesiones ni alteraciones cutáneas, No se observan masas, inflamación ni otras anomalías.

Tórax:

Piel Indemne, sin lesiones ni alteraciones visibles.

Conformación anatómica del tórax conservada, me refiero a que no se ven deformidades ni asimetrías.

Abdomen:

Hernia inguinal en región ilíaca derecha que persiste.

Inspección visual, piel endemne, abdomen con sobrepeso, sin otras afecciones o lesiones cutáneas.

Extremidades superiores e inferiores:

Inspección visual: Extremidades simétricas, piel indemne, sin cicatrices ni lesiones visibles.

Pulsos periféricos como pulso radial, braquial, Pedio y tibial posterior presentes y de ritmo constante y bilateral.

...

Medicamentos de uso actual:

Ácido valproico de 250 miligramos.

500 miligramos cada 12 horas vía oral.

Efecto deseado: Estabilizador del estado de ánimo.

ram: causa sedación.

Quetiapina de 100 miligramos. Se le administran 150 miligramos a las 7 de la mañana y 200 miligramos a las 8 de la tarde Cada 12 horas Via Oral.

Efecto deseado: Antipsicótico, reduce la mania con efecto anti depresivo a largo plazo.

ram: Somnolencia y Estreñimiento.

Zolpidem de 10 miligramos. Se administra 10 miligramos cada 24 Horas Vía oral .

Efecto deseado: Sedante e hipnótico que induce el sueño.

Ram: Somnolencia diurna.

Memantina de 10 miligramos, Se administran 10 miligramos.

cada 24 horas Via Oral.

Efecto deseado: antidepresivo, Mejora cognitiva y Estabilizador del ánimo.

Ram: Somnolencia o fatiga y Estreñimiento.

Olanzapina de 10 miligramos, se administran 10 miligramos cada 24 Horas. Vía Oral. Es un Antipsicótico tipico que controla síntomas psicóticos, reduciendo alucinaciones y delirios.

ram: somnolencia y aumento de peso.

Ácido fólico de 5 miligramos, se administran 5 miligramos Cada 24 Horas a las 07:00 de la mañana Via oral.

Esta es una Vitamina complementaria a otros medicamentos en el tratamiento que busca estabilizar el ánimo.

Ram: Distensión abdominal y Náuseas.

Y Lactulosa se administran 10c Cada 8 Horas Via Oral.

Con efecto Laxante.

ram: Distensión abdominal y Flatulencias.

...

Exámenes de rutina:

El examen de hemocultivo es para detectar la presencia de microorganismos en sangre, se observa que en su mayoría se ve todo bien, excepto en linfocitos están aumentados.

El examen de química clínica, sirve para evaluar el funcionamiento de órganos, detectar enfermedades y monitorear tratamientos y aquí se observa

En el examen de orina química y completa es para Identifica consumo de sustancias y Verifica cumplimiento de medicación.

En Examen específico:

Se realizo el examen de hormonas y marcadores para Identificar desequilibrios asociados a trastornos mentales y Evaluar efectos secundarios de medicamentos.

Y aquí se muestra, un T. H. S elevado, por lo que muestra alteración, en el estado del animo.

Pero el T 4 se muestra normal.

...

Necesidades según rol del tens.

•Necesidad de dormir y descansar.

•La causa es que tiene insomnio por parte culpa de síntomas del Trastorno.

•segun mi ron, Es mi deber garantizar la administración puntual de la medicación en este caso Zolpidem.

Controlar un entorno tranquilo, sin iluminación que pueda afectar el descanso.

Asegurar el aseo del espacio habitable del usuario.

•Necesidad de comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, Temores u opiniones.

•La causa es que resenta ansiedad debido a la separación de su núcleo familiar.

•mi rol es Promover la contención verbal adecuada.

Incentivar la participación en la terapia ocupacional.

Se administra puntualmente la medicación indicada para el tratamiento del insomnio, para asegurar la continuidad del tratamiento.

•necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas

•La causa es Dolor por hernia inguinal .

Con un eva 3 de 10.

•Según mi rol, se le administran analgésicos sos si es necesario.

Se le asistirá a la hora de vertirse si es necesario, para evitar presionar la zona.

Y Evitar actividad intensa y esfuerzo físico.

...

En el Ecomapa familiar:

Aquí se ve que la usuaria vive con si hija menor, y tiene una muy buena relación con sus dos hijas mayores y sus nietos, pero que no viven juntos.

También se muestra que tiene amigos con los que se lleva muy bien aunque no estén juntos.

Muestra que es creyente en dios pero no frecuenta la iglesia.

Muestra que tiene padres fallesidos.

Y no trabaja

En cuanto a salud y hospital, muestra una fuerte relación, que muestra una atención adecuada y buen apoyo emocional.

Aquí Muestra que tiene una relación conflictiva con su ex esposo y que no viven juntos.

...

Mi Informe de Taller Educativo a la comunidad es "Uso correcto y responsable de las ortesis".

Tiene como Público objetivo a alumnos usuarios de estos implementos, así como a los educadores que están constantemente en contacto con los usuarios que las usan.

Análisis de necesidad:

Al realizar mi práctica laboral, logré pesquisar la falta de responsabilidad o desconocimiento sobre la importancia del uso de las ortesis.

La Planificación fue la siguiente:

El día jueves 24 y 30 de mayo A las 11:30 a 12:15 horas en horario sin actividades.

El lugar en el que se realiza es dentro del colegio los tamarugos en el salón sensitivo y área de actividades como el patio que tuvo una duración de 6 a 5 minutos.

El Material utilizado: fueron flayers, un peiper con información como guía y una ortesis de uso común en sitio.

La charla se evalúa con una breve sesión de dudas y preguntas, la Asistencia se realizo con una hoja de asistencia que se firma.

En la Introducción.

Se realizo un saludo y una presentación personal breve para luego decir el objetivo de la charla sobre la importancia y concientizar.

La Dinámica inicio Presentando el flayer con "la importancia sobre la responsabilidad del uso de la ortesis".

Con preguntas como "¿conoces este objeto? ¿Sabes como se usa? " (mostrando la ortesis en mi mano).

Luego exponer el contenido de la charla:

Información clave junto al material como peiper con datos de los que apoyarme como:

¿Qué son las ortesis?, y digo con una Explicación sencilla como, (dispositivos que ayudan a corregir, apoyar o proteger articulaciones como el tobillos).

Y Responsabilidad en el uso y Seguir indicaciones del tratamiento.

El Riesgos del mal uso que puede causar debilidad muscular o nuevas lesiones por el no uso.

Entonces hago una Demostración práctica junto a Explicar cómo colocarlas correctamente y errores comunes (ejemplo: "Ajustar demasiado la ortesis puede cortar la circulación").

En Participación y Evaluación:

Se realizo una sesión de dudas y preguntas guiadas como: ¿Qué crees que pasaría si no las usaras?, refiriéndome a las ortesis, con Respuestas claras y ejemplos cotidianos como "mira aquí, ves como mi compañera que usa sus lentes?, ¿Qué pasaría si no los usa?, Entonces no cumplirán su función, que es que ella pueda ver mejor ".

Por último el Cierre de la charla Invitando a firmar la hoja de asistencia y llenar evaluación de satisfacción con ayuda.

...

Introducción de pauta de supervisión de asepsia y antisepsia:

En esta evidencia, se demostrará la correcta aplicación de las técnicas de asepsia y antisepsia, específicamente el lavado clínico de manos y la colocación y retiro de guantes no estériles, siguiendo los pasos establecidos para garantizar la prevención de infecciones. Se evaluará el cumplimiento de cada etapa del procedimiento, incluyendo la revisión de la integridad de los guantes, su colocación adecuada sin contaminación, así como su retiro seguro evitando el contacto con la superficie externa. Además, se verificará que la técnica se realice dentro del tiempo estimado (30 segundos) y que el desecho de los guantes se efectúe en el recipiente correspondiente.

Esta evaluación busca asegurar la competencia en prácticas básicas de bioseguridad, esenciales en el ámbito clínico para proteger tanto al profesional como al paciente.

...

Reflexión en relación a 3 procedimientos de enfermería registrado.

Hora y Fecha de administración.

14:00 horas. 5 de 6 del 2024.

Se administra Olanzapina 10mg via Intra Muscular en cuadrante superior externo ubicado en el glúteo derecho,sin incidentes.

Responsable: Romina cuevas.

Hora de administración 14:00 horas, dia 5 del 6 del 2024.

Se administra quetiapina 100 miligramos por vía oral,sin insidentes.

Responsable: Romina Cuevas,

Este Registro de administración de medicamentos es fundamental para garantizar la continuidad y seguridad del tratamiento. Permite Controlar la dosificación y frecuencia, evitando intervalos incorrectos entre dosis.

Documentar la respuesta del paciente, tanto efectividad como efectos adversos.

Detallar la técnica utilizada, tanto la vía de administración, el sitio de administración y datos clave como fecha, hora y profesional responsable.

Brindar respaldo legal y profesional, protegiendo tanto al paciente como al equipo de salud.

Además, conocer el medicamento administrado permite anticipar y manejar reacciones adversas.

Hora de administración 14:00 horas 05/06/2024.

Se realiza control de signos vitales a paciente femenina, Presión arterial: 122 con 85, normotenso, Frecuencia cardiaca: 89 latidos por minuto normocardio, Frecuencia respiratoria: 19 por minuto eupnes, saturación de 96%, Temperatura 36 grados afebril.

Responsable: Romina Cuevas.

Ayuda y orienta a el profesional de la salud en diagnósticos y tratamientos con base en estos datos.

Y Un registro preciso sirve como respaldo legal y ético.

...

Introducción de supervisión de procedimientos de enfermería:

A continuación, se presentan cuatro pautas de evaluación para procedimientos de enfermería esenciales. Cada una describe los criterios específicos que serán evaluados durante la ejecución de las técnicas, asegurando competencia, seguridad del paciente y adherencia a protocolos clínicos.

Esta evidencia presenta cuatro pautas de evaluación estandarizadas que detallan los pasos esenciales para:

1. Confección de cama ocupada: Un procedimiento que requiere técnica y cuidado para mantener la higiene y comodidad del paciente sin comprometer su movilidad.

2 y 3 En Administración de fármacos por vía subcutánea y vía intramuscular: Cuya Técnica exige precisión en la preparación, dosificación y aplicación de medicamentos, asegurando la asepsia y minimizando riesgos.

4. Administración de fármacos por vía oral: Protocolo que prioriza la verificación de identidad, dosificación correcta y evaluación de la capacidad de deglución del paciente.

Cada pauta sigue un enfoque sistemático (preparación, ejecución y cierre), alineado con normas de bioseguridad, ética y calidad en la atención. Esta evidencia busca demostrar competencia técnica, habilidades de comunicación con el paciente y adherencia a protocolos

...

Introducción a Pauta de supervisión de cuidados de enfermería, ya sea en rehabilitación en salud física o mental:

Esta pauta evalúa las competencias clave en la atención de pacientes en rehabilitación física y mental, asegurando un enfoque integral, seguro y humanizado.

En rehabilitación física, se verifica la Preparación del espacio (como limpieza, insumos y organización).

- Técnicas de posicionamiento, movilización y terapias (ejercicios y fisioterapia).

- Educación en salud y trabajo en equipo.

En rehabilitación mental, se valora el Apoyo y contención emocional.

- Orientación, refuerzo de autoestima y adherencia a tratamientos.

- Detección de riesgos y colaboración en terapias.